×
×
Red Internacional

FMI. Estados Unidos, por su disputa con China, tiene en la mira a Kristalina Georgieva

La directora gerente del FMI está en la mira del Tesoro de Estados Unidos. La titular de esta institución imperialista está señalada por una investigación del Banco Mundial que plantea que habría favorecido a China en el informe Doing Business, sobre la competitividad de países, cuando presidía ese otro organismo controlado por países centrales.

Jueves 7 de octubre de 2021 | Edición del día

Estados Unidos es el mayor inversor del FMI, China el tercero y este terreno no podía estar al margen de la disputa estratégica que mantiene el imperialismo estadounidence con la potencia asiática.

Esa institución, se dedica a otorgar préstamos a países a condición de que estos realicen determinadas medidas de ajuste -económicas y fiscales- que luego garantice la devolución de esa deuda. Esto asfixia sobre todo a países dependientes y atrasados cuyos gobiernos (de cualquier signo político) descargan esos ajustes sobre los pueblos.

Son innumerables los ejemplos de esta usura imperialista, donde los Estados pagan sus deudas, en muchísimos casos hasta perdiendo su soberanía jurídica o cediendo recursos naturales de sus territorios. Tal vez el ajuste asfixiante más recordado es el que llevó adelante Syriza en Grecia, para pagar deuda. En Latinoamérica, la deuda externa es uno de los principales mecanismos de sujeción de los Estados, a los países centrales, vía el FMI, el Banco Mundial y otros organismos imperialistas.

Te puede interesar: Una receta para indigestarse. A propósito de Fondo, de Alejandro Bercovich

Ahora Kristalina Georgieva (directora de ese organismo entre enero de 2017 y septiembre de 2019) está en la picota, acusada de ese favoritismo hacia China. El directorio del FMI se reunió este miércoles con ella y debió contestar algunas preguntas, pero aparentemente están divididos en este asunto. Mientras tanto hace unos días fue el mismo Tesoro de Estados Unidos quien se negó a emitir un comunicado de claro apoyo a la actual titular de Fondo.

Este viernes los 24 miembros del directorio mantendrán una reunión para tomar una decisión, pero la última palabra la tendría Estados Unidos.

En 2018 el Banco Mundial emitió su informe anual "Doing Business" donde se le otorgó a China una calificación supuestamente superior a la real. Este informe es usado por las grandes empresas multinacionales para definir sus desembolsos en diversos países. A partir de estos hechos, se eliminó ese informe del ranking mundial que elaboraba en función de regulaciones comerciales y reformas económicas que realizan los países para atraer capitales de las grandes empresas imperialistas.

La investigación, que todos los medios internacionales y por supuesto el mismo Estados Unidos califica de "independiente", la llevó adelante un estudio jurídico estadounidense, "Wilmer Hale", a pedido del comité de ética del Banco Mundial.

También de esa investigación surgieron dudas sobre quien fuera el presidente del organismo, el sur coreano Jim Yong Kim. Ese período de la elaboración y publicación de dicho informe, coincide con el tiempo donde estas autoridades buscaban que China aumente su capital participativo.

Este mismo jueves se publicó en Project Syndicate una columna de Anne Krueger, recordada por ejemplo en Argentina porque en la crisis del 2001 era la segunda al mando del FMI, titulada "La crisis de credibilidad de Bretton Woods" donde plantea que Georgieva debe dar un paso al costado para recuperar la confianza de esos organismos. Similar a lo planteado por el Departamento del Tesoro, que dijo que “Nuestra principal responsabilidad es defender la integridad de las instituciones financieras internacionales”.

La preocupación (además de la fiabilidad de los números para las multinacionales) tiene que ver con que cada vez son más los pueblos que salen a enfrentar las políticas de ajuste que en su gran mayoría tienen el motor del pago de las deudas externas, ese salvavidas de plomo que dan estos usureros internacionales. Este escándalo político viene a demostrar cómo se manejan, incluso internamente, estos organismos, lo que puede aumentar la desconfianza y la bronca de esos pueblos.

Por eso para esos pueblos expoliados la única salida realista en función de sus grandes mayorías, es la ruptura con el FMI, el Banco Mundial y la sujeción a los países imperialistas.

El trasfondo es esa competencia estratégica entre Estados Unidos y China, una guerra que se libra en el terreno económico y diplomático, con demostraciones de fuerza del poderío militar en diversos puntos del planeta. Ahora el escenario principal de esa disputa estratégica es el Indo-Pacífico.

Te puede interesar: Polvorín en el Indo-Pacífico: pacto contra China reúne a EEUU, Reino Unido y Australia


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias