REVISTA 01 . 05 . 16 Mani pulite y punto final: el macrismo y los retazos de un nuevo relato imposible Christian Castillo
REVISTA Batallas culturales (no) eran las de antes Eduardo Grüner “El Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía”. Cuando, siendo muy jovenzuelo, leí por primera vez esta famosa definición de Marx, me pareció verdadera “en última instancia”, como se dice, pero exagerada en su formulación: ¿no hay acaso diversos y cambiantes niveles de mediación, relativa autonomía, brumosos intersticios institucionales, etcétera? Claro que sí.
REVISTA Los obreros y la ley de la infelicidad de Macri Paula Varela Y llegó el día en que Macri dijo: “Y también, si fuese por cuestión de leyes, saquemos en vez de una ley para conservar lo que tenemos, una ley que diga que por ley somos todos felices. Y ya está, ya lo resolvimos”. Se hizo un silencio y un tibio inicio de aplausos recorrió la sala en la que Triaca junior sonrió como quien festeja el chiste fácil de un amigo con pocas luces, y Marquitos se olvidó por un instante de su postal de ministro políticamente correcto y dejó emerger un rostro entre el desconcierto y la vergüenza ajena.
REVISTA El picnic de los buitres Lucía OrtegaMartín Schapiro Entre panes de navidad y un país en llamas, el 23 de diciembre de 2001 el presidente provisional Adolfo Rodríguez Saá era aplaudido en el Congreso por la declaración de la cesación parcial de pagos de los bonos de deuda pública externa.
REVISTA Voces de resistencia ante el despojo de ayer y de hoy Azul Picón Conflictos políticos en tiempos de Macri.
REVISTA Time Warp: una trama de negociados criminal Patricio del Corro Lo sucedido en Time Warp rememora inevitablemente aquella terrible noche del 30 de diciembre de 2004 donde 194 jóvenes murieron calcinados.
REVISTA Guerra contra las drogas ¿game over? Celeste Murillo La última asamblea extraordinaria de la ONU sobre narcotráfico parece anunciar el principio del fin de la “guerra contra la drogas”. Presidentes y exmandatarios de Colombia y México llamaron a terminar con las políticas actuales, menos motivados por el evidente fracaso que por intereses y potenciales negocios, cuando se debilita la posición internacional de EE. UU. debido a la legalización o despenalización en varios de sus estados. ¿Cómo nació la “guerra contra las drogas”?
REVISTA El golpe institucional y la izquierda brasilera Simone Ishibashi El golpe institucional en curso en Brasil, orquestado por la derecha y detonado por la Operación “Lava Jato”, que investiga los esquemas de corrupción del PT y del conjunto del sistema de partidos involucrado en Petrobras, fue aprobado en la Cámara de Diputados el 16 de abril y se constituyó en una verdadera divisoria de aguas para la izquierda.
REVISTA “Contar la historia de Palestina que Israel quiere ocultarle al mundo” ENTREVISTA: ILAN PAPPÉ Conocido como un incasable luchador y activista por los derechos del pueblo palestino, Pappé es actualmente Profesor de la Universidad de Exeter en Gran Bretaña. Es un representante de los nuevos historiadores israelíes que reescribió la narrativa del conflicto palestino-israelí. Juega un rol central en la campaña por el boicot, desinversiones y sanciones (conocida internacionalmente bajo la sigla BDS) en la que se convoca a la comunidad internacional a tomar medidas activas contra las políticas del estado de Israel. Pappé nos concede una entrevista exclusiva que hacemos llegar a los lectores de Ideas de Izquierda.
REVISTA “El feminismo y el socialismo son rebelión” Celeste Murillo Luego de la conferencia “Sexualidades, géneros y neoliberalismo”, realizada en Buenos Aires en abril de este año, conversamos con la feminista española Ana de Miguel y la fundadora de la agrupación Pan y Rosas, Andrea D’Atri. En el diálogo convergieron varios de los debates que siguen siendo clave en la relación entre feminismo y marxismo, y la perspectiva que une la lucha por la liberación femenina y el socialismo.
REVISTA Londres: el poder de manejar el dinero ajeno Esteban Mercatante Continuando con la lectura de las elaboraciones actuales sobre el imperialismo, abordamos en esta oportunidad el reciente libro The City, de Tony Norfield, que estudia el rol de la plaza financiera londinense en el capitalismo global.
REVISTA El efecto Foucault y la crisis del marxismo en Argentina Gastón Gutiérrez A propósito de Losusos de Foucault en la Argentina: recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días, de Mariana Canavese,
REVISTA El clasismo y el mundo del trabajo Eduardo Castilla A propósito de la reedición de El Cordobazo, de James Brennan.
REVISTA Reseña de HA VUELTO, de David Wnendt Esteban Mercatante ¿Qué pasaría si por algún motivo Adolph Hitler despertara de un coma en la Berlín actual, con el encierro en su bunker, rodeado de tropas aliadas, como último recuerdo? Esa es la pregunta que dispara la trama de Ha vuelto, película de David Wnendt basada en el libro homónimo de Timur Wermes, que puede verse desde hace unas semanas en Netflix.
REVISTA Antonio Gramsci. Interpretaciones y debates sobre los Cuadernos de la cárcel Ofrecemos a nuestros lectores un dossier, para el cual hemos abierto las páginas de Ideas de Izquierda a la valiosa colaboración de destacados intelectuales como Massimo Modonesi y Fabio Frosini, para que aporten otros puntos de vista sobre el tema.
REVISTA Gramsci y el legado de la “filosofía de la praxis” Fabio Frosini La pregunta por qué es el proletariado, Marx ya la había puesto en el centro en 1843, en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Y el concepto también aparece en La ideología alemana. El proletariado es una clase que, en tanto excluida de la sociedad en modo absoluto, solo puede “existir” revolucionando todas las relaciones.
REVISTA Revolución pasiva y subalternización Massimo Modonesi En este breve artículo desarrollaré algunas implicaciones del concepto gramsciano de revolución pasiva con la finalidad de afilar herramientas teóricas capaces de identificar y caracterizar una serie de procesos y proyectos de desmovilización que, con frecuencia, se implementan y despliegan desde arriba, en antítesis respecto a las dinámicas antagonistas y autónomas que se activan y se retroalimentan de los procesos de subjetivación política.
REVISTA Gramsci: tres momentos de la hegemonía Juan Dal Maso La cuestión de la hegemonía ha sido sobre analizada e interpretada tanto dentro como fuera del marxismo. Siguiendo la idea planteada por Gianni Francioni en su clásico estudio, consideramos que Gramsci construye en los Cuadernos de la cárcel una teoría general de la hegemonía que puede utilizarse tanto para comprender la hegemonía burguesa como para reflexionar sobre las condiciones de constitución de una hegemonía proletaria, sin perder de vista las diferencias entre ambos procesos. En este artículo haremos hincapié en este segundo aspecto, en líneas generales menos popularizado que el primero.
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.