REVISTA [Dossier] Sirviendo al capital Esteban Mercatante Para la conducción del SMATA, que en los recientes conflictos laborales en las autopartistas Gestamp y Lear se mostró como la más despiadada gerencia de recursos humanos para echar a la izquierda y el activismo de las fábricas, está en discusión la posibilidad de seguir jugando sin obstáculos el rol de asegurar a las empresas la disponibilidad de una fuerza de trabajo bajo condiciones de explotación cada vez más ventajosas.
REVISTA [Dossier] Ganancias sin freno Esteban MercatanteLucía OrtegaGuadalupe Bravo En los últimos 25 años la industria automotriz argentina atravesó considerables transformaciones. Por primera vez en décadas se registró la instalación de nuevas plantas y modernización.
REVISTA LEAR: ruta de la resistencia obrera Fernando Scolnik Agosto comienza con Argentina arrimándose a un default, parcial o “selectivo”. Como dijimos en IdZ 11, la encerrona es resultado de la política oficial y su ilusión de que se puede “salir” del problema de la deuda pagando puntillosamente.
REVISTA Despertar obrero en los ingenios Emiliano Trodler El sector azucarero argentino no ha sido en ningún modo ajeno a la penetración del agrobussiness, vinculado a capital multinacional, al calor de la cual los grandes ingenios se han transformado. Las antiguas condiciones de trabajo, de por sí duras, empeoran bajo la presión del impulso por aumentar la productividad para mejorar las ganancias. Es en este contexto que se producen los procesos de lucha que acá analizamos.
REVISTA Analogías para una crisis histórica Paula Bach Nada o casi nada permaneció igual a sí mismo luego de cada una de las tres crisis mundiales que trastocaron la anatomía del capitalismo. La larga crisis abierta en 1873 y la recuperación que le siguió, fueron el preludio de la Primera Guerra Mundial, la de 1929 anticipó la Segunda Guerra y la de la década del ‘70 culminó en la ofensiva neoliberal. La crisis actual que comenzó en 2008 con la caída de Lehman Brothers y que ya lleva seis años, parece ser antesala de cambios de magnitud similar. Si bien la historia no se repite y por tanto resulta absurdo pretender identificar una crisis con otra, existen necesariamente elementos que se recrean. Irrumpen formas semejantes –algo hay aquí de la famosa repetición como farsa, si se admite la licencia– que consideradas atinadamente permiten, hasta cierto punto, reconstruir lo nuevo e intentar asir aspectos de su dinámica.
REVISTA Gaza. Postales de (otra) masacre impune Claudia Cinatti A principios de julio Israel lanzó la operación “Margen Protector”, la cuarta ofensiva militar en la Franja de Gaza desde que se retirara de manera unilateral en 20051, conservando el control del perímetro externo, el espacio aéreo y costero, además de la economía y los recursos, lo que le permitió fácilmente establecer el bloqueo por aire, mar y tierra que mantiene desde 2007.
REVISTA El fantasma de Maquiavelo (II) Emmanuel Barot Hemos esbozado en un artículo precedente, con motivo del relato que propone en sus Histoires florentines sobre la revuelta de los Ciompi contra la burguesía de Florencia en 1378, una lectura leninista-trotskista del “príncipe” de Maquiavelo, interpretándolo como el nombre de bautismo del problema fundamental de la dialéctica de la dirección existente entre las masas en lucha por su autoorganización y un partido revolucionario capaz de transcribir en situación oportuna el programa y las etapas de su unificación.
REVISTA La deriva histórica de la corriente sindicalista Hernán Camarero Hacia el reformismo apolítico, el corporativismo y el pragmatismo.
REVISTA La ilusión gradualista Josefina L. MartínezDiego Lotito Estado Español: crisis orgánica, hipótesis estratégicas.
REVISTA Una ciudad en disputa Ariane Díaz Theodor Adorno supo reprochar a Walter Benjamin que su monumental trabajo sobre el París del Segundo Imperio tenía problemas para explicar la relación entre la estructura en que se asentaba y sus expresiones sociales y culturales. El libro de Harvey es quizás la base socio-económica que Adorno le pidiera a Benjamin a la vez que un alegato a favor de los sectores populares que habitaron, construyeron, sufrieron y resistieron en el corazón del “progreso” burgués.
REVISTA Marxismo y ecología Juan Luis Hernández La palabra Ecología (del griego oikos, casa u hogar, y logos, estudio) fue acuñada por el filósofo y biólogo alemán Ernst Haekel, quien la utilizó por primera vez en su obra Morfología general de los organismos (1866). En un sentido amplio, remite a la interacción de los seres vivos con el medio ambiente y su transformación a través del tiempo por las comunidades biológicas.
REVISTA Servidumbre y emancipación Gastón Gutiérrez Durante más de cinco décadas León Rozitchner, con pluma eximia, cultivó una filosofía que no solo soportó con paciencia la “desgracia” de las derrotas, sino que denunció que la presencia del “embrujo” de una dominación arraigada en la conciencia de las masas, fue un componente político decisivo, tanto de la derrota contrarrevolucionaria de los ‘70, como de su continuación en tiempos de democracia (a la que veía como producto del terror dictatorial y “otorgada” luego de la derrota en una “guerra social”).
REVISTA La gota que horada la vida de las mujeres ENTREVISTA: SELVA ALMADA En esta charla con Selva Almada, autora de, entre otros, El viento que arrasa y Ladrilleros, hablamos de su último trabajo, Chicas muertas –que se sumerge en historias de violencia contra las mujeres–, y sobre algunas de las “etiquetas” y tendencias presentes entre los autores argentinos.
REVISTA Reseña de EL TROTSKISMO Y EL DEBATE EN TORNO A LA LUCHA ARMADA, de Martín Mangiantini Daniel Lencina El triunfo de la Revolución cubana en 1959 no pudo más que influenciar en todo el mundo a nivel político y cultural. La corriente trotskista Palabra Obrera, dirigida por Nahuel Moreno, se fusionó en este contexto con el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), dirigido por Roberto Santucho, dando origen en mayo de 1965 al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
REVISTA Novela negra: mentiras verdaderas Celeste Murillo Los últimos años han visto un renacer de la novela negra. Su atractivo ha superado ya la barrera literaria y ha saltado al terreno de las series, para terminar de imprimirle el sello definitivo de boom. ¿Qué es lo que alimenta las mutaciones y expansión del género?
SEMANARIO Comunismo: transformar el mundo, cambiar la vida Juan Dal Maso El comunismo sigue dando que hablar a mucha gente. En esta oportunidad, intentaremos presentar algunos argumentos sobre su actualidad.
SEMANARIO [Charla] ¿Cómo enfrentar a la derecha y el ajuste? Los desafíos de la izquierda El miércoles 06/09, en Sociales de la UBA, Christian Castillo, Andrea D’Atri y Patricio Del Corro discutieron el significado de la elección realizada por Javier Milei, el papel de las distintas fuerzas políticas y los desafíos que se abren para la izquierda, las mujeres, los estudiantes y la clase trabajadora.
SEMANARIO BRICS: el concilio de las divergencias André Barbieri Un análisis de los resultados de la reciente cumbre de los BRICS en Johannesburgo, Sudáfrica y las contradicciones del bloque en la disputa internacional entre EE.UU. y China.
SEMANARIO León Trotsky, Rosa Luxemburg y Antonio Gramsci. Confluencias y divergencias en las hipótesis estratégicas Guillermo Iturbide Ponencia de Guillermo Iturbide expuesta en la charla “Relaciones posibles entre Trotsky y otros marxistas” en el II° Encuentro Internacional León Trotsky de San Pablo, Brasil, el 22 de agosto de 2023.
SEMANARIO Mirá todos los paneles de las jornadas Marxismo 2023 de México Mirá todos los paneles de las jornadas Marxismo 2023 realizadas en los días 23 y 24 de agosto en la UNAM (México).
SEMANARIO Los feminismos y la trampa del punitivismo Josefina L. Martínez Un recorrido por las críticas más recientes a las trampas del feminismo punitivo.
SEMANARIO Escuelas de verano de la FT-CI en Europa: más de mil jóvenes y trabajadores debaten los desafíos de construir corrientes revolucionarias Hace unos días se realizaron las escuelas de verano de Révolution Permanente en Francia, de la CRT en el Estado español y del grupo RIO en Alemania, en las que participaron también delegaciones de la FIR de Italia.