REVISTA “Elecciones: trampa para tontos” Eduardo Grüner El título-cita –de allí el entrecomillado– de este artículo no es nuestro, obviamente. Se lo tomamos en préstamo a Jean-Paul Sartre, que tituló así un breve pero muy sustancioso ensayo publicado en Les Temps Modernes en enero de 1973, en ocasión de las elecciones nacionales en Francia, y todavía bajo la “sombra terrible” de mayo del ‘68. Las tres o cuatro primeras páginas, sin embargo, exceden en mucho esa coyuntura.
REVISTA La persistencia de un reclamo Andrea D’Atri Aunque el reclamo cada vez gana mayor adhesión de la población, la mayoría de los gobiernos de la región siguen resistiéndose al pedido de millones de mujeres latinoamericanas.
REVISTA Fastfood Nation Juan Andrés GallardoCeleste Murillo La primera chispa se encendió en Nueva York en noviembre de 2012. Muchos dijeron que eran un grupo de locos: los trabajadores exigían un salario mínimo de 15 dólares (el doble del salario mínimo establecido en 7,25 dólares por hora). Pero los salarios de pobreza no son el único problema de las y los trabajadores de este sector. Los puestos de trabajo son absolutamente precarios, los horarios son rotativos, nadie tiene seguro de salud, mucho menos licencias por enfermedad o maternidad, y están prohibidos los sindicatos.
REVISTA El Frente de Izquierda y las elecciones en la UBA Patricio del CorroSol Cheliz La juventud en el mundo comienza a cobrar protagonismo en distintos procesos. Desde el movimiento Occupy Wall Street en EE.UU. y los indignados españoles, la llamada Primavera Árabe, las movilizaciones en Brasil que comenzaron por el transporte, el movimiento YoSoy132 en México, hasta los estudiantes chilenos, que desde hace tres años vienen sosteniendo una dura lucha contra la educación pinochetista logrando incentivar la salida a escena de los trabajadores e interviniendo en común en las calles contra el régimen.
REVISTA ¿Cómo se financia y a quién sostiene el Estado argentino? Esteban Mercatante A pesar de las recientes modificaciones en ganancias, que morigeraron uno de los aspectos donde más se acentuó la regresividad del sistema impositivo en tiempos recientes, el análisis de las fuentes de ingresos y destinos del gasto público nos muestra un Estado que recauda mayormente de los trabajadores y el consumo popular, y gasta en beneficio de empresarios y especuladores.
REVISTA De la “memoria” a la reconciliación Myriam BregmanGloria Pagés El kirchnerismo y su política hacia las FF.AA..
REVISTA [Dossier] ¿Quiénes son los grandes beneficiados? Mirta Pacheco Un grupo de empresarios con Taselli y Cirigliano a la cabeza, junto con Gabriel Romero y la familia Roggio fueron a partir de los ’90 los grandes beneficiarios de la política privatista del transporte.
REVISTA [Dossier] “Las concesionarias deben irse” ENTREVISTA: CLAUDIO DELLECARBONARA Entrevistamos a Claudio Dellecarbonara, dirigente del PTS, delegado de la línea B de subte y candidato a senador nacional por el Frente de Izquierda.
REVISTA [Dossier] Transporte público y lucro empresarial: fines irreconciliables Pablo AninoVerónica Zaldívar Después de décadas de destrucción, el problema del transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que concentra millones de trabajadores, se transformó en una bomba de tiempo tal que el gobierno nacional se vio obligado a ensayar una batería de anuncios y medidas superficiales. Detrás de éstas, los mismos empresarios que están desde las privatizaciones siguen haciendo grandes negocios, de la mano de la burocracia sindical responsable del asesinato de Mariano Ferreyra.
REVISTA “El marxismo es mucho más que un método crítico” ENTREVISTA: TERRY EAGLETON Presentamos una entrevista exclusiva a Terry Eagleton, crítico literario marxista y escritor, sobre uno de sus últimos libros, The event of literature. Además de exponer algunas de las ideas centrales de este libro, el autor nos remite a conceptos tratados ya en otros trabajos publicados en castellano, como La estética como ideología, Después de la teoría o Por qué Marx tenía razón.
REVISTA Transición histórica y “revolución pasiva” del orden universitario mundial Emmanuel Barot Producción del saber y lucha de clases en la Universidad contemporánea.
REVISTA “La idea sería que el gigante se vertebre” ENTREVISTA: JUAN CARLOS TORRE En el número 2 de IdZ entrevistamos al historiador Daniel James con el formato de un diálogo entre las lecturas históricas y las experiencias actuales del movimiento obrero en Argentina. En este número, visitamos al sociólogo Juan Carlos Torre, autor de La vieja guardia sindical y Perón, y El gigante invertebrado. Paula Varela y Leonardo Norniella (dirigente obrero de Pepsico) dialogaron con él sobre el clasismo cordobés, la distancia entre lo sindical y lo político, y el sindicalismo de base en la actualidad.
REVISTA En torno a La lucha contra el fascismo en Alemania Hernán Camarero Balances acerca del nazismo y la Internacional Comunista.
REVISTA Contorno Ariane Díaz Con 10 números (entre simples y dobles) y dos Cuadernos, el trayecto de la revista Contorno estuvo marcado por los acontecimientos y discusiones de los años en que fue editada (1953 a 1959), tanto como ella misma marcó posteriormente buena parte de los debates de la intelectualidad argentina.
REVISTA Reseña de MIKA, MI GUERRA DE ESPAÑA, de Fito Pochat y Javier Olivera Violeta Bruck Sobre el preestreno del documental y nueva edición del libro.
REVISTA Reseña de FORTUNES OF FEMINISM: FROM STATE-MANAGED CAPITALISM TO NEOLIBERAL CRISIS, de Nancy Fraser Celeste Murillo Recientemente publicado en inglés, el nuevo libro de la filósofa y socióloga estadounidense Nancy Fraser, recorre los debates que atravesaron el movimiento feminista desde los años ‘70 hasta la actualidad.
SEMANARIO Debates en la izquierda sobre la propuesta de una Asamblea Constituyente Matías Maiello En esta nota abordamos el contenido de la propuesta de Asamblea Constituyente Libre y Soberana planteada ante la nueva situación política, y los debates que ha suscitado en la izquierda.
SEMANARIO Algo se empieza a mover: Massa y las calles de los bolsillos saqueados Lucho Aguilar El nuevo superministro asume en medio de huelgas docentes que forzaron un paro nacional. El malestar salarial se siente en las calles y los gremios. Algo se empieza a mover. Los desafíos del clasismo ante una nueva etapa del peronismo en el poder.
SEMANARIO Barajar y dar de nuevo: izquierda, kirchnerismo y burguesía ante el gobierno de Massa Fernando Scolnik Las razones de la llegada de Sergio Massa como virtual jefe del gobierno, el panorama que enfrenta su gestión, y los desafíos para la izquierda revolucionaria en la nueva coyuntura.
SEMANARIO China y EE. UU.: juegos de guerra en un mundo crispado Esteban Mercatante La visita a Taiwán de Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU., produjo un nuevo salto en las tensiones con China. La respuesta de Pekín fue poner en marcha ejercicios militares en las narices de Taiwán. Juegos de guerra al filo de la navaja.
SEMANARIO “Un movimiento obrero unido puede frenar a la extrema derecha” Entrevista: Warren Montag Warren Montag analiza el ascenso de la extrema derecha estadounidense y cómo el movimiento obrero puede contribuir a crear una fuerza unificada capaz de ponerle freno.
SEMANARIO [Podcast] Nueva York desde un escenario y América Latina a cuatro manos Fuera del Algoritmo En este cuarto episodio de la temporada 2: la serie La maravillosa Sra. Maisel sobre una standapera neoyorquina se encuentra con Cuatro manos, el policial de Ignacio Paco Taibo II con un periodista mexicano de protagonista.
SEMANARIO La doble jornada, género y clase en el cine documental sobre Latinoamérica Violeta Bruck La película que Domitila Barrios y la cineasta brasileña Helena Solberg llevaron juntas a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por la ONU en 1975.