×
×
Red Internacional

Inflación. Un gusto caro: huevos a más de 50 pesos el kilo

Desayunar huevos al gusto se ha convertido en un lujo para las familias del pueblo trabajador. Agregarle agua a los frijoles está a la orden del día.

Jueves 9 de febrero | 00:46

El brote de gripe aviar en México y Estados Unidos, que implicó el sacrificio de millones de gallinas, se combina con la especulación, un antiguo vicio de los empresarios.

El resultado golpea con rudeza los ya alicaídos ingresos de gran parte de la población de México. Según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) dentro de las centrales de abasto el kilo de huevo blanco se vendió entre $36 y $58, y el rojo entre $42 y $55. En la tiendita, en el centro de Ciudad de México, está $52.

En la Central de Abasto de la capital del país, el precio al mayoreo está en $46, mientras que en Guadalajara (capital de Jalisco) está en $47 al por mayor -un aumento de 50% respecto a febrero de 2022- y en Monterrey (capital de Nuevo León), también en las centrales de abasto, llegó a $43.

Según la Comisión Internacional del Huevo, que engloba toda la cadena de producción de este alimento -productores, comercializadores, industria transformadora y sus proveedores-, el alza de precio de este producto básico se debe al efecto multiplicador de los contagios de gripe aviar en Estados Unidos, Japón y Europa, pero está signado también por factores internacionales como la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, que evidenciaron una grave crisis en las cadenas de valor globales.

En febrero de 2022 se registró el primer brote de gripe aviar en Estados Unidos y se sacrificaron 57.9 millones de gallinas. El precio subió ahí 109 %. En México, se sacrificaron 5.6 millones de aves en 29 establecimientos productores de huevo en los estados de Sonora, Yucatán, Jalisco y Nuevo León, pero constituyen solo el 3 % de la producción nacional.

La producción de huevo logra abastecer el consumo nacional, casi sin necesidad de importar este alimento, porque México es el cuarto productor mundial -y el primero en consumo per cápita, con 23 kilos de huevo por habitante-. La especulación de los grandes productores es la razón principal del alza de 50 % del precio en comparación con febrero de 2022. Y es claro que los sueldos no aumentaron a ese nivel.

Así y todo, la inflación que cerró en 7.9% según datos oficiales, hasta la primera quincena de enero. Las medidas del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía -un acuerdo del gobierno de López Obrador con Soriana, Chedraui, Bachoco, Grupo Gruma-Maseca, Sukarne y Grupo Sigma-Alimentos, entre otros- no dieron resultado, y es probable que que los próximos reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejen nuevas alzas de la inflación.

Justamente Bachoco, monopolio del pollo y el huevo junto con la empresa San Juan, es parte del acuerdo con el gobierno, pero en distintas oportunidades han justificado las alzas de precio por las alertas sanitarias de gripe aviar.

Para terminar con la especulación, es necesario confiscar a estos grandes monopolios de los alimentos, para que no pasen hambre las familias del pueblo trabajador.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias